top of page

Conferencias

Cambiar la vida: de Domingo López Torres a Agustín Espinosa

NILO PALENZUELA

Se aborda la obra de Domingo López Torres y Pedro García Cabrera durante los años de Gaceta de Arte y la Segunda República española. Los canarios con su compromiso político y su actividad  poética desarrollan la dialéctica transformer le monde y changer la vie adoptada por los surrealistas. Los ensayos y poemas de López Torres y García Cabrera así lo muestran. Desde un ángulo complementario actúa la escritura subversiva de Agustín Espinosa, con Crimen y otros textos. Sobre un horizonte a veces individual, a veces político, los surrealistas  canarios se acercan a André Breton, Benjamin Péret, Jacqueline Lamba, y firman en 1935 el segundo Bulletin international du surréalisme.

Lo que no tiene precio

ANNIE LE BRUN

Es la guerra, una guerra que se desarrolla en todos los frentes y que se intensifica cuando, de aquí en adelante, se despliega contra todo aquello de lo que parecía no poder extraerse valor alguno. Con ello se envilece nuevamente el mundo. Porque, antes incluso que el sueño o la pasión, el primer enemigo habrá sido la belleza viva, de la que todos hemos conocido el poder de deslumbramiento y que, como el rayo, no se deja capturar. A ello habrá ayudado en gran medida la confabulación de las finanzas  con un cierto arte contemporáneo, cuyo punto de partida es la neutralización para implantar una dominación sin réplica. Y como, al mismo tiempo, la mercantilización de todo echa mano de una estetización generalizada para camuflar el funcionamiento catastrófico de un mundo que corre a su propia destrucción, es evidente que belleza y fealdad constituyen una cuestión de orden político. 

​

¿Hasta cuándo consentiremos en no ver que la violencia del dinero persigue acabar con nuestro mundo sensible, para hacernos olvidar lo esencial, la búsqueda apasionada e indispensable de lo que no tiene precio? (A. L. B.)

Nivaria Tejera: Amiga y escritora

ANTONIO ÁLVAREZ DE LA ROSA

Más que hablar de Nivaria Tejera, me gustaría hablar con ella. Cientos de horas de conversación con la amiga y la escritora son imposibles de resumir, pero lo que trato de hacer posible es, a través de la escritura, un retrato suyo de cuerpo entero, ni puntillista ni abstracto, más bien impresionista y, desde luego, no académico. Espero poder corresponder a lo que un día escribió como Prólogo a un libro mío: “Acercarse a «los artículos más literarios» -como él los llama- de Antonio Álvarez de la Rosa es como deambular en el ritual de su amistad, inclinar la cabeza y devolverle cuantos gestos le debo por reintegrarme a la Isla de mi infancia”.

Archibras número 4: el adoquín surrealista. 50 años después de Mayo del 68

LYDIA VÁZQUEZ

Archibras era la revista surrealista en 1968. Breton había muerto en 1966 y poco o nada se esperaba ya de los surrealistas. Ellos tampoco esperaban gran cosa de una sociedad que se anunciaba capitalista y / o comunista pero siempre alienante. Sin embargo, estallan los acontecimientos de Mayo del 68 y los surrealistas publican un número de Archibras, nombre de su revista en ese momento, en junio de 1968, como reacción a la toma de posición del PCF a través de su órgano L’Humanité, condenando la revolución de Mayo, y como reacción a las manifestaciones en apoyo a De Gaulle en los Campos Elíseos a finales de ese mismo mes. La revista es un “adoquín” surrealista, una revista escrita “bajo las páginas de las calles”. El número es prohibido, secuestrado, sus autores y autora, detenidos e interrogados. La policía quiere saber la autoría de cada artículo. Los colaboradores y colaboradora se defienden….Es una página de la historia reciente de Francia la que escribe Archibras nº 4, y de ella hablaremos en este encuentro.

En la estela de Annie Le Brun, Qui vive, considérations actuelles  de l'inactualité du surréalisme

LORETO CASADO

Los presupuestos del surrealismo enunciados por André Breton y que nos llegan hoy a través de los libros de Annie Le Brun invitan a una reflexión sobre el lenguaje, el pensamiento, el cuerpo y sus formas de expresión a la hora de cuestionar la sociedad y la "realidad" actual desde las ciencias y desde la literatura. Se trata así pues de rescatar y recordar el papel jugado por el proyecto surrealista en la elaboración de un  pensamiento antropológico que incluye todas las facetas del ser humano.

E.L.T. Mesens y el movimiento surrealista en Londres: Le London Bulletin

PILAR GARCÉS

En 1937, Mesens se convierte en director de la London Gallery, que llegaría hasta 1951 con incontables ediciones y exposiciones y su propia revista, Le London Bulletin (1938). El presente estudio desvelará la importante labor realizada por el escritor surrealista belga E.L.T Mesens para introducir el movimiento surrealista belga y francés en Londres. Su obra, poco conocida, y el interés despertado por su participación y creación de la revista surrealista London Bulletin -que tuvo 20 números entre 1938 y 1940-, importante núcleo de transmisión de la ideología y de los trabajos del movimiento surrealista belga en Londres, base de contactos interculturales, ideológicos y de comunicación de experiencias surrealistas con otros países del mundo, constituirán uno de los focos más relevantes de este estudio, cuyo interés radica en la novedad de la puesta en relieve de un escritor surrealista muy poco estudiado y de su ingente obra y labor, muy poco conocidas. Ejemplo de ello es la exposición de objetos surrealistas organizada por el en 1937 con 138 piezas y 88 participantes ingleses.

Fernad Dumont et Le mouvement Surréaliste en Hainaut

LOURDES TERRÓN

El presente estudio pondrá de manifiesto la ingente labor realizada por el poeta Fernand Dumont (1906-1945) como promotor en París del movimiento surrealista de Hainaut. La noche, el silencio, la soledad, su gusto por el sueño y por el azar constituirán una de las constantes del imaginario de sus poemas y obras cuyos recorridos analizaremos desde Les mystères du drapeu blanc, publicada en 1979,  hasta Dialectique du hasard au service du désir (publicada también en 1979 por Le Dayly Bul), pasando por La región du coeur et Le traitée des fées. En abril de 1942 es detenido por la policía alemana y enviado a un campo de concentración en el que perderá la vida tras escribir su obra póstuma, L’étoile du berger, publicada en 1955.

La insumisión ante el estado de las cosas: Annie Le Brun y Nivaria Tejera, o la libertad en constante erupción

PATRICIA PAREJA

La conferencia se dividirá en dos partes, la primera será dedicada a Annie Le Brun, quien hace del hallazgo vital y poético su munición imparable en contra de la impostura que nos rodea,  para construir esa “inmensa respiración colectiva” en un aire por fin vivo y abierto a lo esencial. La segunda parte, más reducida, estará dedicada a Nivaria Tejera, la autora cubana recientemente fallecida, que vive gran parte de su infancia en Tenerife –de la que sacará la materia para su primera novela “El barranco”- y que termina instalándose en París, donde se relaciona con las vanguardias y con el surrealismo en particular, cuya escritura se hace eco de un errar continuo, símbolo de la naturaleza humana que no consigue reconciliarse consigo misma y con sus carencias, cuya interrogación ante el mundo la sumerge en un febril, imparable movimiento de creación y, paradójicamente, de clausura. En un movimiento opuesto, ambas autoras nunca claudican, transigen o desfallecen en su empresa de cuestionar la verdad y sacudir desde su base el adormecimiento del  mundo.

Dos regiones periféricas frente al Centro: el surrealismo en Checoslovaquia y Tenerife

MARTA GÓMEZ

La investigadora se centra en los grupos de Gaceta de Arte y de Checoslovaquia, detallando sus coincidencias y especificidades, comparando los momentos y procesos históricos por los que cada uno tuvo que atravesar y cuáles fueron sus respuestas. Para ello detallará aportaciones en ciertas revistas clave, verificando no solo el peso de la Historia en ambas geografías, sino los posicionamientos de los autores más relevantes de ambos grupos en particular, teniendo como eje vertebrador los presupuestos enunciados por el grupo de París. 

Casi el azar. Trayectorias de la decalcomanía de Óscar Domínguez

ISIDRO HERNÁNDEZ

Esta ponencia aborda la trayectoria de este procedimiento pictórico fundamental en la obra de Óscar Domínguez. La técnica de la decalcomanía –tal y como aparece en el Dictionnaire Abrégé du Surréalisme (1938)– resulta ingenua como el más dócil de los juegos. La intervención del autor se reduce a extender gouache negro, más o menos diluido y satinado, sobre una superficie; seguidamente, a cubrir la superficie pintada con otra hoja ejerciendo una leve presión. Como en un golpe de dados, al levantar esta segunda hoja queda al descubierto la sombra de un paisaje indescriptible, una materia en gestación a punto de aflorar desde el mundo de lo informe al de lo verosímil. Si los primeros lienzos surrealistas de quien fuera el inventor de este procedimiento, Óscar Domínguez, se nutre de la recreación de la atmósfera del sueño, la decalcomanía nos introduce de lleno en el sueño mismo, en su nebulosa indefinida, como el durmiente que, al despertar, no puede recordar lo que ha soñado. 

El surrealismo y el ser en común hipnótico

SORAYA TLATLI

El proyecto surrealista es inicialmente doble: se trata no solamente de instaurar un tipo de poesía radicalmente nuevo, sino también de explorar la psique humana, por ello también es una tentativa de comprender la psicología y el inconsciente. En este aspecto, el surrealismo ha mantenido relaciones constantes a la vez que ambiguas con el psicoanálisis, con el que ha rivalizado y del que, al mismo tiempo, se ha inspirado. La práctica del automatismo psíquico tiene un alcance tanto cognitivo como poético. En mi presentación me propongo volver a los entresijos de la redacción del primer Manifiesto del surrealismo, con el fin de explorar el “periodo de los sueños”, en el curso del cual destacaron en particular Robert Desnos y René Crevel. En nuestra opinión este periodo tiene mucho que enseñarnos, en dos planos diferentes: la relación de los surrealistas con el inconsciente y la elaboración de un concepto del inconsciente puramente surrealista y cercano a la tradición mediúmnica y de la práctica de la hipnosis. Para terminar, las sesiones de sueño permiten concretar un ideal comunitario fundado en la abolición de los límites de la individualidad. Son estas dos dimensiones las que exploraré, apoyándome en el corpus surrealista y también en los ensayos de François Roustang et Friedrich Hegel sobre el proceso hipnótico y el magnetismo animal.

bottom of page